Tendencias

EPSON fomenta una industria gráfica sustentable

0

Su principal objetivo es reducir la emisión de químicos, el consumo de energía y los desperdicios.

La industria gráfica, sin duda, recientemente se ha venido fortaleciendo después de años complejos y de grandes retos. Hoy en día mueve mil millones de dólares y genera 90 mil empleos, esto según datos de la Presidente Ejecutiva de Andigraf, Tatiana Duarte, asegurando además que en 2022 se logró un crecimiento del 32%.

“Desde EPSON no somos ajenos a dicha evolución, hemos visto cada vez más alternativas de negocio. Con creación de nueva tecnología pretendemos cubrir la demanda y las necesidades de los clientes de la industria gráfica, manteniendo altos estándares del manejo de color. Así es como entramos a hacer parte de Andigráfica con nuestra campaña de ‘Color y Sustentabilidad’, lanzando por primera vez máquinas industriales y soluciones de etiquetas bajo demanda, en una feria de este tipo”, comenta Fabián Calapaqui, Product Manager para Latinoamérica LFP de EPSON América.

La industria gráfica de gran formato se divide en dos mercados: el de alto tráfico, que no requiere demasiado detalle ni impresiones de altísima calidad y, por supuesto, mucho más económico; y la impresión de alta gama, con calidad y diferenciales superiores. En este último es donde la empresa tiene el foco de su negocio, y cuenta con una importante participación en el mercado.

De igual manera, con su línea EPSON ColorWorks, brinda soluciones para la industria de etiquetas que cubren esas necesidades de los impresores de tirajes bajos o producción bajo demanda, la cual no es posible lograr con el ambiente de impresión tradicional o flexográfica. Igualmente cubre necesidades en otro tipo de industrias como la química y la metalúrgica, en una misma solución, diversificando las oportunidades de negocio.

Sin duda, el mayor volumen de la impresión de gran formato está en el de alto tráfico, ocupando un 80% del total del mercado, frente a la impresión de alta calidad que tan solo tiene el 20%, y es aquí donde EPSON brinda a sus clientes la oportunidad de ser parte de nuevas tendencias como la rotulación vehicular, popman, eucoles, papel tapiz con alta calidad de color, calcomanías, etiquetas, imanes, impresión en Canvas, fine art, papeles texturizados, lanyards y otras aplicaciones que están basadas en la calidad y la personalización.

“Comprometidos y alineados con las necesidades de la industria gráfica, estamos innovando constantemente y extendiendo nuestro portafolio, esto permitirá a los impresores tener otras alternativas de negocio a sus talleres, brindando mayor beneficio a su empresa sin dejar de lado el negocio más tradicional, así EPSON espera crecer más de 10 puntos porcentuales año a año”, asegura Calapaqui.

Sustentabilidad impresa
EPSON ha desarrollado software y hardware que le permitirá continuar destacándose por el manejo de color y por una producción más sustentable en sus líneas de negocio de gran formato y etiquetas bajo demanda.

Las tintas de la multinacional japonesa cuentan con certificaciones Gold mundiales que mitigan la emisión de químicos y los consumos de energía. Incluso, el impacto ambiental se traduce también en la optimización de la medición de color, lo que redunda en menores pruebas, optimizando el uso de los sustratos de impresión y por ende reduciendo el desperdicio, que en muchos de los casos se transforman en desechos.

“Un componente clave de la compañía es reducir los estándares deficientes de impresión. Infortunadamente en la industria de gran formato, para abaratar costos, se imprime muchas veces con alcohol, o en volúmenes excesivos e innecesarios, sin contemplar el impacto que pueden tener los suministros utilizados, lo que muchas veces genera desperdicios a gran escala que van a dar al sistema de alcantarillado del país, causando serios problemas ambientales. Nuestras máquinas tienen justamente el diferencial de una tecnología de cabezal altamente eficiente, que reduce los desperdicios. Por otro lado, nuestras tintas ecosolventes tienen olores químicos imperceptibles, incluso en lugares cerrados, favoreciendo en la salud de quienes las manipulan porque reducen la toxicidad que normalmente tienen”, apunta Calapaqui.

Procesos altamente eficientes
El ser EPSON el propietario de toda la tecnología que inicia y cierra el proceso de impresión, le permite controlar los desarrollos sustentables y hará que los usuarios puedan manejar mejor sus desechos y esquemas de impresión. Adicional les da la opción a los clientes de tener un solo proveedor para todas sus soluciones.

Ahora bien, la tecnología de la compañía se diferencia en el mercado gracias a que el cabezal es parte íntegra de la máquina y no es un consumible. En términos simples, el cabezal, que básicamente es una pieza electrónica de plástico, cuando es consumible debe quitarse, desecharse, y cambiarse frecuentemente.

Con la tecnología EPSON este proceso no ocurre, lo que reduce el impacto ambiental en un alto porcentaje y, además, tiene un gran impacto en el TCO (Costo Total de Operación) porque el cambio constante del cabezal impacta directamente en los costos de producción.

“Si se tienen en cuenta los precios de mercado de los consumibles, al considerar todo el flujo de impresión, tintas, cabezal, sustrato y costos externos, nuestros usuarios podrían ahorrar hasta el 30% del costo en consumibles e incrementar sus ganancias, no solo mejorando márgenes sino teniendo una impresión más eficiente, solo gracias a este factor del cabezal”, asegura Calapaqui.

Incluso, el cabezal de impresión permite que haya un mejor manejo de la inyección de tinta y reduce las pasadas (veces en que el cabezal pasa sobre la superficie), aumentado su productividad y mitigando los desperdicios que, especialmente en Colombia o países de Latinoamérica, no tienen un manejo adecuado para el desecho.

En el ámbito de etiquetas, la línea de ColorWorks que se presentó en el marco de Andigráfica, es una de las soluciones más eficientes del mercado, esto debido a que la solución elimina varios factores de almacenamiento y por ende descarta los desperdicios.

Un ejemplo sencillo es que el proceso tradicional demanda una impresión mínima de 5 mil etiquetas que muchas veces no son necesarias y son desechadas generando un impacto económico importante para los clientes y, por supuesto, un impacto ambiental. Con las impresoras ColorWorks de EPSON es posible imprimir únicamente la cantidad necesaria, ahorrando costos y con la mejor calidad.

EPSON en Andigráfica
Fabián Calapaqui, experto por más de 20 años en el sector tecnológico y responsable del lanzamiento de productos en EPSON, presentó su charla “La tecnología detrás de las oportunidades, tendencias y manejo de color en la Industria Gráfica”, exponiendo cómo impacta a la industria gráfica la tecnología de punta.

Adicional a ello, EPSON lanzó en el mercado colombiano los siguientes productos para este segmento gráfico:

Acuosa SureColor T7770D, para impresión en materiales de papel, principalmente para interiores.

Ecosolvente SureColor S60600L, impresión en vinilo y lona para exteriores.

Resina SureColor R5070L, para impresión en materiales flexibles y base celulosa.

UV la SureColor V7000, impresora UV cama plana para impresión en materiales rígidos.

SureColor F6470H, si bien es sublimación, funciona para publicidad textil.

“Iniciamos el año fiscal, que en nuestro caso comienza en abril, con el lanzamiento de una solución completa que responde a las necesidades del mercado basados en innovación y sustentabilidad”, concluye Calapaqui.

LG prepara el regalo perfecto para mamá

Previous article

El Galaxy Z Flip4 5G potencia el poder femenino

Next article

Comments

Comments are closed.

Login/Sign up